Acerca de la sentencia No. 9 de la Sala Constitucional del TSJ

El pasado 3 de diciembre, publiqué el siguiente tuit:

@efrengut

«El escenario más probable el 6D, es que la oposición obtenga una mayoría parlamentaria, pero esta será escamoteada por la Sala Const del TSJ»

De nuevo, con la sentencia No. 9 de la Sala Constitucional del TSJ, de fecha 01/03/2016, se confirma que ese escenario más probable, es el que está sucediendo.

Desde los tristemente célebres «hechos y/o normas sobrevenidas» (superveniens) de Francisco Carrasquero hasta las «interpretaciones» actuales de la Constitución, cual si una barra de plastilina se tratara, la susodicha sala, se ha convertido en un supraestado, en una Constituyente permanente de 7 miembros que hacen lo que les da la gana con la Constitución, por supuesto, a favor del régimen.

La Asamblea Nacional, por su parte, se ha convertido en una especie de jarrón chino, cuyas decisiones no tienen aplicabilidad, por capricho de tal sala.

Es verdad que, Venezuela no tiene un sistema de gobierno parlamentario, es decir, no es una democracia parlamentaria, al estilo de muchos países europeos y del mundo. Es, por definición, un sistema presidencialista. Pero, tampoco esto, puede significar, la castración de un Poder elegido por el pueblo, en forma directa, como pretende hacer el gobierno a la Asamblea Nacional, a través de su sala constitucional del TSJ.

El desconocimento irrespetuoso de la decisión popular expresada el 6 de diciembre de 2015, con la elección de esta Asamblea Nacional, se debe a que no se ha sabido combinar la lucha electoral y parlamentaria con la organización y desarrollo de una estrategia de Resistencia No Violenta. La lucha parlamentaria, se observa bastante burocrática.

Sin embargo, estos exabruptos de decisiones, no deben ser obstáculos que impidan el necesario Diálogo que requiere la sociedad venezolana. Hay que apelar a todos los simpatizantes de éste para que presionen a quienes no lo quieren y apuestan por la división y la confrontación frontal entre los venezolanos.

02/03/2016

¿Cual Calle?

Algunos dirigentes opositores, ante la actual situación económica del país, han asomado la posibilidad de llamar a tomar las calles.

Considero que, en vista de la baja motivación para la protesta, que existe, acentuada por la temporada navideña recién culminada, no hay condiciones para plantear tales movilizaciones de calle.

Lo más grave es que no se observa ninguna preparación de la dirigencia opositora para desarrollar lo que, a mi juicio, es el mejor camino para salir de este tipo de gobiernos o regímenes: la Resistencia Estratégica Noviolenta.

Lo que prevalece en esa dirigencia es, o: desarrollar acciones para «salir en forma inmediata» del régimen o, si no, creer que ganando una mayoría en la Asamblea Nacional, se pueden lograr los cambios que el país necesita.

Insisto, mientras la dirigencia opositora o disidente, no se empape de los fundamentos de la Resistencia Estratégica Noviolenta e, impulse, un Plan, basado en esa Estragegia, para salir del régimen, viviremos de derrota en derrota y esta pesadilla, continuará.

18 de enero de 2015

Inteligencia, paciencia y mucho diálogo por Joaquín Villalobos

Por considerarlo, sumamente acertado, oportuno y compartirlo totalmente, publico este artículo de Joaquín Villalobos, aparecido en la edición digital del diario El País de España, el 5 de mayo de 2014.

En América Latina no hay una lucha de buenos contra malos: hay izquierdas sin política económica y derechas sin oferta social. Unos que reparten, pero no producen, y otros que producen, pero no reparten

Transcurrieron casi 150 años para que un afroamericano fuera presidente de Estados Unidos. Llegar allí implicó una guerra civil, revueltas callejeras, represión y magnicidios, sin embargo las huellas de la exclusión racial siguen presentes. Las transiciones son procesos largos, complejos, violentos, a veces regresivos y no siempre exitosos. Parafraseando a Charles Dickens, son “primaveras de esperanza”, pero también “inviernos de desesperación”. Los riesgos de guerra en Ucrania son saldos de la primavera de Berlín de hace 25 años.

En febrero de 1989 el entonces presidente de Venezuela, Carlos Andrés Pérez, aplicó un conjunto de medidas económicas, conocidas como el “consenso de Washington”, que desencadenaron violentas protestas. El llamado Caracazo fue reprimido con saldo de centenares de muertos. Al Caracazo le siguieron dos violentos intentos de golpes de Estado en 1992 y luego la victoria electoral de Hugo Chávez en 1999. Venezuela es el caso más emblemático de la liberalización económica y la transición democrática de Latinoamérica.

La disciplina macroeconómica es un saldo positivo del “consenso de Washington” y los procesos de inclusión social y política son el principal resultado de la democracia. Sin embargo, era imposible que estos dos procesos caminaran armónicamente. Así como hablando de economía se suele decir que “no hay almuerzo gratis”, en política podemos decir que “no hay inclusión que no pase factura”. La estabilidad será proporcional a los agravios y la exclusión pasada.

Latinoamérica logró progresos democráticos extraordinarios, pero con pocos resultados para los pobres. Continuó siendo la región más desigual del planeta. El consenso de Washington adelgazó a los Estados y volvió obesos a pequeños grupos del sector privado. Fue una liberalización a medias que le dio continuidad al modelo extractivo y no a un capitalismo de amplia base empresarial. La democracia elevó la demanda social, pero las políticas económicas empobrecieron la oferta social y de seguridad del Estado

Reducir el Estado en situaciones de transición es un contrasentido y trae graves consecuencias

Toda transición necesita un Estado fuerte; reducirlo en condiciones de transición es un contrasentido. Guatemala redujo dramáticamente su poder coercitivo como consecuencia de la liberalización económica y no por la guerra insurgente que sufría. El resultado fue un vacío de poder que llenaron grupos criminales y lo mismo ha ocurrido en Honduras y El Salvador. Países con ausencia o déficit severo de Estado tomaron dogmáticamente la idea de los organismos financieros. Con más de 100 millones de afrodescendientes y casi 30 millones de indígenas en condiciones de extrema exclusión y pobreza no tenía sentido reducir un Estado que en muchos casos ni siquiera estaba construido. La crisis de seguridad en casi todo el continente tiene más relación con debilidad del Estado que con las drogas. Los linchamientos de delincuentes, la aparición de paramilitares, las treguas con criminales, los 700.000 casos de cólera en Haití y su rápida expansión hacia otros países, son en parte resultados del dogma de Estado famélico que dejó el consenso de Washington.

Durante el ajuste económico las opciones de derecha tuvieron ventaja, los casos más emblemáticos fueron el Chile de Pinochet, la Argentina de Menem y el Perú de Fujimori. Pero la democratización volvió hegemónica a la izquierda en casi todo el continente. La derecha tradicional en sentido estricto gobierna en países de escasa relevancia como Guatemala, Honduras y Paraguay. A partir de la victoria de la oposición en Panamá el resto del continente queda en manos de coaliciones de centro, centro izquierda e izquierda. Esto no obedece a razones ideológicas, sino a la prioridad que estas fuerzas han dado a las políticas sociales. Por ello se volvieron tan importantes en algunos lugares los miles de médicos cubanos que llegaban donde nadie quería llegar. La derecha se aferró a la receta económica y perdió terreno político. Los que estaban excluidos buscaron sus propias opciones entre quienes los tuvieran en cuenta. Así, la izquierda en versiones moderadas, extremas, ilustradas, no ilustradas y caudillistas tomó ventaja.

No es casual que ahora haya un indígena sindicalista en la presidencia de Bolivia, un chófer de autobús de presidente de Venezuela, que ex guerrilleros presidan los gobiernos de Brasil, Uruguay y Nicaragua y que el presidente electo de El Salvador sea un exguerrillero maestro de primaria. La inclusión es el componente principal en toda transición y los sectores que estuvieron excluidos buscan tener su propia representación política y ésta será conforme a la educación que tenga la sociedad. No hay que esperar sabiduría donde se sembró ignorancia. Los partidos socialistas europeos pasaron por etapas de radicalismo y muchos de sus dirigentes originales surgieron de los movimientos obreros, no nacieron ilustrados y moderados y tampoco los conservadores se volvieron compasivos sin conflicto.

La mayoría de los partidos de derecha llamaron populismo a las políticas sociales. Como juicio académico podía tener sentido, pero como bandera política frente a millones de pobres que ahora votan ha sido suicida y los ha dejado sin oferta electoral. Este debate alcanza incluso a los Estados Unidos, donde pobres e inmigrantes han empezado a decidir las elecciones y donde sectores de la derecha pretenden echar atrás el programa de salud del presidente Obama que beneficia a millones de personas. Si este proceso de inclusión ha provocado una elevada polarización en Estados Unidos, ¿cómo no se iban a polarizar de manera más dramática Bolivia, Ecuador o Venezuela?

La buena noticia es que ahora sin los pobres, que son mayoría, no se puede ser gobierno

La democracia es sólo una técnica de gobierno, no una religión que acaba milagrosamente con los conflictos; al contrario, en algunos casos los pueden hacer crecer. No se puede meter la realidad en la ideología, en el tribal Afganistán fracasaron el comunismo y el liberalismo, porque no existen las clases que puedan sustentarlos. En Latinoamérica los recién sentados a la mesa del poder llegan a ésta con grandes deficiencias de conocimiento que suplen con ideología, cargados de agravios históricos, sin poder económico y desconfiados esperando golpes de Estado. Los antiguos poderes han tenido el monopolio del dinero, de la política, de los medios de comunicación y del conocimiento, hablan inglés, saben de economía, y conocen el mundo, mientras del otro lado hay hambre de todo. No es extraño que así como ahora hay una reacción racista en algunas derechas existan abusos de poder, revanchismo, políticas autoritarias, uso del Estado para tener ventajas económicas y hasta oportunismo sin ideología en algunos gobiernos de izquierda. Están emergiendo nuevas élites económicas y políticas que darán equilibrio al poder y este proceso desgraciadamente no será ni puro, ni transparente, ni perfecto.

Latinoamérica no se enfrenta a una conspiración ideológica subordinada al “consenso de Caracas”. No estamos frente a una lucha de buenos contra malos. Quienes lideraron el “consenso de Washington” en Argentina, Chile y Perú fueron iguales o peores. América Latina está viviendo un proceso de inclusión al que le falta mucho para que deje de ser conflictivo. Bolivia está avanzando en resolver los cinco siglos de exclusión indígena, mientras Guatemala ni siquiera ha comenzado. En este escenario hay izquierdas sin política económica y derechas sin oferta social. Unos que reparten, pero no producen y otros que producen, pero no reparten. Lo primero es insostenible y lo segundo es conflicto porque la desigualdad es esencialmente un problema de estabilidad y seguridad. La buena noticia es que ahora, desde Washington hasta Buenos Aires, sin los pobres, que son mayoría, no se puede ser gobierno. No es momento de batallas libertarias a muerte, es momento de inteligencia, tolerancia, paciencia, pragmatismo y sobre todo de mucho diálogo.

Joaquín Villalobos fue guerrillero salvadoreño y es consultor para la resolución de conflictos internacionales.

Fortalezas y debilidades del «Chuo» Torrealba

Finalmente, Jesús «Chuo» Torrealba, ha sido designado Secretario Ejecutivo de la MUD, en sustitución de Ramón Guillermo Aveledo. Sin llegar a entrar en consideraciones sobre el «perfil» que debiera tener quien se encargue de esa responsabilidad y si debe ser un Líder o un Gerente o ambas cosas o, como han dicho algunos, el «conserje» del Condominio constituído por la Unidad de las fuerzas opositoras, parece necesario hacer unas consideraciones sobre este cargo y la competencia del «Chuo» para ocuparlo.

Es por ello que, para racionalizar las expectativas con respecto a este nombramiento, me parece importante definir las posibles Fortalezas y Debilidades que posee el «Chuo», de acuerdo, a nuestro conocimiento de su trayectoria.

Fortalezas:

1) La primera fortaleza relevante pareciera ser su labor en las barriadas populares caraqueñas, lo cual lo ayuda a entender la mentalidad e idiosincracia de los integrantes de ese sector mayoritario de la sociedad venezolana, asi como sus necesidades y expectativas reivindicativas.

2) Otra fortaleza que habría que anotarle al «Chuo», es su condición de comunicador social vinculado a varios medios televisivos y radiales opositores, lo cual lo convierte en una figura bastante popular o conocida en ese sector. Asimismo, es notorio su intenso uso de las redes sociales, especialmente, el Twitter.

3) Una tercera fortaleza pudiera ser su larga trayectoria de militante político, desde su juventud, acicateda por la condición de líder sindical comunista de su progenitor Laureano Torrealba.

Debilidades:

1) La debilidad más aguda parece ser su escaso conocimiento de la Teoría Política Moderna. Esta disciplina, de un importante desarrollo en los últimos años, con los aportes de instituciones como la Albert Einstein Institution, cuenta con un sólido cuerpo teórico de obligatorio conocimiento por quien pretenda desarrollar cualquier lucha política democrática y más aún, ante regímenes «híbridos» como el existente en Venezuela.

2) Otra debilidad que pudiera contabilizarse es que su experiencia política, no ha sido a niveles muy elevados de dirección, por lo que lo más probable es que tienda a analizar las situaciones y eventos que se le presenten, como por ejemplo el llamado «Diálogo» con una visión muy parcial y emotiva y no global y política con P «mayúscula». Al respecto, ya se le han notado infelices opiniones.

3) Otra debilidad que se le nota es que, no se le ha observado participación en movimientos sociales que hayan experimentado distintos tipos o campañas de luchas noviolentas en los últimos años, por lo que también pudiera poseer escasa experiencia en esta materia.

No parece justo decir, desde ya,  que el «Chuo» va a hacer un buen trabajo o un mal trabajo. Si se afinca en sus Fortalezas y supera sus Debilidades, podría conducir a la Oposición o Disidencia venezolana a ser una Alternativa real ante el proyecto del régimen y contribuir a acelerar la superación de esta dolorosa experiencia política por la que está atravesando Venezuela desde hace más de quince años

Maracaibo, 26 de septiembre de 2014

Lecciones de la liberación de Simonovis

La liberación condicional de Iván Simonovis, después de más de 9 años preso, nos brinda varias lecciones a los demócratas venezolanos:

1) UNIDAD: El hecho de que toda la oposición o disidencia democrática estaba de acuerdo con luchar por la liberación o el dictado de una medida humanitaria, fué un factor determinante de esta liberación, a pesar de la férrea oposición de factores chavistas.

2) CAMPAÑA: El carácter de campaña permanente que se le dió a la lucha por la liberación de Simonovis, también fué un factor importante en que esta se produjera, aunque sea de manera temporal, condicionada y no definitiva y en condiciones de debilidad de las fuerzas democráticas.

3) RESQUICIOS DE LEGALIDAD: Ni aún en las más férreas dictaduras, como la hitleriana, estas son 100% monolíiticas. Siempre hay algún tipo de resquicio legal que se puede utilizar parala conquista de objetivos de las fuerzas democráticas. Por ello, ha sido también posible esta medida «humanitaria» hacia Iván Simonovis por parte de este régimen antidemocrático.

4) FACTORES INTERNACIONALES: El interés de «lavar la cara» del régimen a nivel internacional, sobre todo aspirando a puestos en los organismos de derechos humanos de la ONU, fué otro factor que debe haber influído en esta decisión.

Maracaibo, 21 de septiembre de 2014

El cacerolazo del 28 de agosto

Para el día 28 de agosto a las 8 pm, la MUD convocó a un cacerolazo nacional en protesta por la implantación por parte del gobierno nacional de un sistema biométrico de control de las compras de productos de primera necesidad en varios estados del país.

La verdad verdadera es que el cacerolazo no tuvo ni la amplitud ni la intensidad esperada y se límitó a aislados y tímidos sonidos de cacerolas en algunas partes del país. Al parecer, donde más sonaron, fué en la ciudad de Valencia.

Tanto los voceros gubernamentales como los opositores «enemigos» de la MUD, han celebrado lo débil de la protesta: unos para reafirmar su política económica como acertada y los otros para seguir intentando quitar protagonismo a la MUD en la oposición o disidencia.

Comparto plenamente la convocatoria a ese cacerolazo y considero que sus «pobres» resultados obedecen a muchos factores, pero el principal de ellos es que, el movimiento de Resistencia Estratégica Noviolenta en Venezuela, no ha comenzado aún de manera Unida, Planificada y Organizada. Lo que ha habido son intentos «ciegos» de iniciativas para cambiar el gobierno sin resultados fructíferos.

Hago mías, las palabras expresadas por Erica Chenoweth, respondiendo a una pregunta en la entrevista realizada por el periodista Andres Correa de El Universal y publicada el 5 de abril de 2014:

«-¿Qué necesita un movimiento de resistencia civil para lograr sus objetivos?
-Históricamente, las campañas de resistencia civil han surgido y tenido éxito en muchos tipos diferentes de sistemas políticos, incluyendo dictaduras y régimenes represivos. Ninguna clase de país es inmune a este fenómeno. Sin embargo, las campañas no violentas no tienen éxito sólo por ser no-violentas. Son exitosas porque tienen más probabilidades que las violentas de apelar a sectores cada vez más amplios de la sociedad, lo que les permite construir poder desde abajo.»

Si la MUD y el resto de la disidencia venezolana acogen con firmeza la ESTRATEGIA DE LA RESISTENCIA NOVIOLENTA sugerida, entre otros, por Erica Chenoweth, más temprano que tarde, no dudo que saldremos de esta pesadilla que ya dura más de 15 años y el 28 de agosto podrá convertirse en un «punto de inflexión» en el proceso político venezolano.

Maracaibo, 30 de agosto de 2014

En este link, la entrevista completa publicada, a Erica Chenoweth: http://www.eluniversal.com/nacional-y-politica/140405/la-protesta-inclusiva-activa-y-pacifica-es-mas-exitosa

 

 

Foro «Situación Actual y Prospectiva de la Realidad Política Venezolana»

El pasado martes, 22 de julio, asistimos al Foro con el nombre que encabeza este post, realizado en un salón del Museo de Arte Contemporáneo del estado Zulia (MACZUL), organizado por el Centro de Políticas Públicas y Participación Ciudadana que dirige Guillermo Yepes Boscán y con la participación como invitados del Prof Benigno Alarcón (Director del Centro de Estudios Politicos Universidad Catolica Andres Bello y la Revista PolikaUcab), Roberto Henríquez (Presidente de COPEI y miembro de la MUD) y Monseñor Ovidio Pérez Morales (Arzobispo emérito de Los Teques).

La exposición que más nos gustó, fué la del Prof. Benigno Alarcón quien se refirió a algunos autores de la ciencia política moderna para caracterizar a este gobierno o régimen, compartiendo la definición de éste como régimen “híbrido” (una mezcla de democracia con dictadura) y del cual en el mundo actual existe en un tercio de todos los gobiernos.

Asimismo, Alarcón hizo referencia a los aportes realizados por Erika Chenoweth junto con María Stephan en su libro “Por qué la funciona la Resistencia Civil: La Lógica Estratégica del Conflicto Noviolento”, sobre todo en el “descubrimiento” de que para realizar cambios de régimen en ciertos países en el mundo, en su estudio desde 1900 hasta 2006, solo ha hecho falta la participación en las protestas noviolentas de un 3,5% de la población del país.

Sin embargo, Alarcón obvió que Chenoweth al iniciar el estudio partía de la Hipótesis de que los cambios políticos se generaban principalmente por medio de la violencia y que durante el estudio hubo de modificar su hipótesis por la de los medios noviolentos.

Además, Alarcón obvió que Chenoweth y Stephan concluyeron, que la mejor manera para salir de cualquier tipo de régimen y lograr uno con mayor estabilidad y participación democrática es la promoción de la Resistencia Estratégica Noviolenta.

Roberto Henríquez en su intervención, se centró en analizar las experiencias de transición en España de Franco a la actual democracia , la de Cuba de la Dictadura de Batista a la Dictadura de los Castro y la de Venezuela de la Democracia Representativa a esto que tenemos hoy en día.

Monseñor Ovidio Pérez Morales, centró su intervención en hacer notar la labor que el Episcopado venezolano ha venido haciendo para alertar sobre el peligro de la consolidación de un régimen totalitario en el país (peor que una dictadura porque controla las diferentes esferas de la vida del país) a través de instrumentos como el llamado Plan de la Patria.

Lamentablemente, no hubo posibilidad de un debate en la reunión, la cual se limitó, prácticamente, a la intervención de los ponentes y debido a la importante presencia de dirigentes del partido COPEI, incluyendo a los convocantes, está se convirtió en una especie de “catarsis copeyana”, sobre todo de algunos que intentan revivir las “glorias” del partido verde.

Maracaibo, 24 de julio de 2014

 

En punto muerto

En estos días, la lucha por la reconquista de un régimen democrático en el país, se encuentra en un «punto muerto».

Por un lado, «La Salida», se convirtió en un  verdadero «tapón» y los dirigentes y sectores que la impulsaron, se encuentran diezmados, perseguidos o amenazados y presos. Los «indignados» que participaron en esas protestas, que dejaron más de 40 muertos, lucen «agotados».

Por otro lado, «El Diálogo», murió al nacer, sobre todo por la intrasigencia del régimen y la indiferencia de los «testigos de buena fé», Unasur y la Iglesia (el papa Francisco) quienes al parecer encontraron otras prioridades superiores a la crisis venezolana. Aunque, recientemente hubo el anuncio de una convocatoria del «Consejo de Estado» para debatir el punto.

Lo más probable es que tengamos varios meses o años de calma y, luego, volverán a surgir y arreciar las protestas.

El próximo año tendremos elecciones parlamentarias. Otro escenario para otro tipo de lucha política, la electoral. Desde ya, se avizora una participación dividida de la oposición o disidencia venezolana entre los que impuslaron «La Salida» y los que no la compartieron. Además, el régimen con sus organismos electorales y judiciales secuestrados, hará cualquier tipo de marramucias para salir favorecido en esa elección, empezando por el Gerrymandering, para acomodar los circuítos y circunscripciones a su votación estimada.

Mientras la oposición o disidencia venezolana no entienda sobre la  RESISTENCIA ESTRATÉGICA NOVIOLENTA, continuaremos como el «perro que se muerde la cola» y no habrá un cambio de régimen.

La salida electoral «pura» es imposible con un régimen que no respeta mínimamente la Constitución y la Leyes. Hay que participar en las elecciones pero, entendiendo, que se va siempre en condiciones desventajosas y fraudulentas. Las elecciones deben servir para desenmascarar la verdadera naturaleza antidemocrática del régimen y acumular sufiicientes fuerzas para hacer respetar un resultado adverso a éste.

Maracaibo, 06 de julio de 2014

 

¡El diálogo se muere, viva el diálogo!

«El rey ha muerto, viva el rey, o el rey ha muerto, larga vida al rey, es un lema o grito que se emplea como expresión ritual en la sucesión de las monarquías, especialmente en el reino de Francia (Le roi est mort, vive le roi, usada desde 1422 -sucesión de Carlos VI de Francia por Carlos VII de Francia– y que debía pronunciar el duque de Uzès) y en la corona británica (The King is dead, long live the King, usada en lengua francesa desde 1272 -sucesión de Enrique III de Inglaterra por Eduardo I de Inglaterra– y que no forma parte de la Proclamation of the accession que debe hacerse por el Accession Council, sino que se pronuncia tradicionalmente ante el público que se reúne en cada ciudad y pueblo ante la noticia de la muerte de un rey); aunque también en otras, como la de Dinamarca (donde es el primer ministro el que la pronuncia desde el balcón del Palacio de Christiansborg, sede del Folketing -Parlamento- )» Wikipedia

Traigo esta frase a colación, debido a que observo al diálogo planteado hace unas semanas en Venezuela, en estado de coma y con muchas probabilidades de morir al nacer.

Tanto a Unasur como a El Vaticano que se habían ofrecido en calidad de «terceros de buena fé», los noto demasiado pasivos e impotentes, ante la intransigencia mostrada por el «gobierno» de Maduro y el PSUV.  Ellos (Unasur y El Vaticano), pudieran ser corresponsables de que este intento de diálogo fenezca. Al papa y su Secretario de Estado Pietro Parolín, los veo muy «ocupados» en otros asuntos, como para dedicarle tiempo a Venezuela. Y a Unasur, la veo dando «un pasito para alante y dos pasitos para atrás», sobre todo en la boca del canciller de Ecuador Víctor Patiño.

Esta semana, el lamentable fallecimiento de un dirigente del «proceso» en Maracaibo, Libes González, sirvió para observar la posibilidad de un reencuentro entre las dos mitades en la que está dividido el país en estos momentos. Sectores de los dos «bandos» acudieron a manifestar su pesar por la muerte de González. Del lado opositor, estuvieron presentes en los actos fúnebres, entre otros, personas como: Pablo Pérez Herrera (padre del ex-gobernador del Zulia Pablo Pérez Álvarez) , los diputados José Sánchez (Mazuco) y William Barrientos y otros dirigentes.

Ojalá que, a pesar de las tendencias en contra del diálogo, este logre retomarse y no muera como todo parece indicar y se puedan alcanzar una serie de acuerdos que contribuyan al encuentro de una salida pacífica y civilizada a la crítica situación que vive el país. El Vaticano y Unasur, tienen la palabra…

07 de junio de 2014

Algunas lecciones de los comicios del 25 de mayo en San Cristóbal y San Diego

Por lo visto, cada quien interpreta a su manera los resultados de estas elecciones, en las cuales con el 100% de las actas escrutadas, en San Cristóbal, Patricia de Ceballos, obtuvo 89.272 votos con el 73,42% de los votos y el candidato oficialista, el 25,72%; y, en San Diego, Rosa de Scarano, 34.254 votos (87,79%) y el candidato oficialista Alexis Abreu, 4.500 votos (11,53%).

1. La primera lección es que, el gobierno sufrió una estruendosa derrota, una verdadera paliza por parte de las candidatas, esposas de los alcaldes defenestrados, de la oposición democrática, incluso superior a la recibida en las anteriores elecciones municipales del 8 de diciembre de 2013. En San Cristóbal, Daniel Ceballos, había obtenido 82.794 votos (67,67%) y en San Diego, Vicencio Scarano obtuvo 29.665 votos (75,24%). El pueblo castigó, sin miedo, la injusticia cometida contra ellos, al despojarlos de su investidura de alcaldes, violando la Constitución y la leyes.

2. La UNIDAD mantenida por las fuerzas opositoras, contribuye enormemente a obtener victorias contra el régimen, aun en condiciones desventajosas. Una de las claves fue, mantener el apoyo total de la MUD a las candidatas.

3. Es posible derrotar electoralmente al régimen, a pesar del carácter fraudulento del sistema electoral venezolano, donde un CNE mayoritariamente oficialista, un sistema de cedulación controlado por el mismo régimen, un sistema informático de escrutinio y totalización controlado por el régimen, un sistema de control biométrico de los electores manejado por el régimen y un ventajismo descarado utilizando todos los recursos del estado, hacen titánico el esfuerzo necesario para vencer.

La combinación de la participación electoral , el cabildeo o lobby y el parlamentarismo, por un lado, y, por el otro, la lucha noviolenta llevada a cabo fuera de los canales políticos tradicionales, es el MEJOR CAMINO para la reconquista de un régimen verdaderamente democrático y de libertad.

Maracaibo, 26 de mayo de 2014